Manuel Segovia Jiménez: una vida de resistencia
Manuel Segovia Jiménez dejó be’ ndashgwimba ‘el mundo’ el pasado 13 de mayo del 2021 a los 86 años. Fue padre, amigo, maestro, incansable activista y guardián del zoque ayapaneco.

Como recuerdo a Manuel cuando cierro los ojos
Tuve la suerte de conocerlo una tarde calurosa y húmeda de agosto del 2012. Inmediatamente noté su energía inagotable y sus ganas de comerse la vida a bocados. Recuerdo que le dije que venía a verlo para aprender el numde oode ‘ayapaneco’. En lugar de preguntarme por qué me interesaba o por qué quería aprender el numde oode, me dijo con esa voz fuerte y precisa que lo caracterizaba — aprender la palabra lleva tiempo, ¿vas a venir seguido? — Esto sería el principio de una amistad que duraría hasta el día de su partida.
Manuel nació en 1935 en el poblado de Ayapa, Jalpa de Méndez, Tabasco y pasaría el resto de su vida en yindashjo ‘Ayapa’. La familia de Manuel era de origen humilde y se dedicaba al cultivo del maíz, cacao, café y hasta pimienta.
Manuel creció en ese México en donde se golpeaba a los niños en la escuela por hablar una lengua indígena. Como resultado de ese abuso, abandonó la escuela después de solo 1 o 2 años de estudios. Muy acorde a lo que sería su personalidad, prefirió continuar hablando su lengua y no sufrir vejaciones. Sin saberlo, este sería el inicio de su activismo lingüístico y su lucha.
Manuel se dedicó a su kaa’ma ‘milpa’ aunque también trabajó como jornalero en otras comunidades, pero nunca abandonando yindashjo. En una ocasión lo contrataron para desmontar una zona cercana de Balancán en donde todos los trabajadores temían la presencia de kaangje ‘tigre’. Siempre me maravilló esa historia que contaba a la menor provocación y que nos hacía viajar a un tiempo donde existían animales hoy casi extintos en la región. Sería una de esas historias maravillosas que seguiría contando toda su vida y que nunca me cansé de escuchar.
A pesar de las vejaciones sufridas a lo largo de su vida por hablar su lengua, Manuel nunca la abandonó completamente. Continuaría hablando su lengua con su hermano Esteban y su prima Carmela, hasta el fallecimiento de estos dos. Este fue un momento muy duro y decisivo para él. Tendría dos opciones: o abandonaba por completo su lengua, a falta de otras personas con quien hablar, o buscaría la forma de continuar hablándola. La decisión que tomó cambiaría el destino del numde oode.
Si tuviera que usar una palabra para definir a Manuel sería resistencia. Manuel fue un ejemplo de resistencia y de tenacidad a pesar del contexto adverso. Yo diría que vivió una doble resistencia. Resistencia por seguir hablando su lengua desde una temprana edad y resistencia al intentar revitalizarla.
Nunca he tenido muy claro en qué momento Manuel se dio cuenta de que no era suficiente seguir hablando su lengua, que además tenía que hacer otras cosas para evitar su desaparición inminente. Probablemente este momento se dio con el fallecimiento de su hermano y su prima.
Es así que, contra todo pronóstico, desde finales de los 90s, y ya como adulto mayor, Manuel decidió comenzar a dar clases de su lengua. Al principio nadie lo tomaba en serio y consideraban que era una pérdida de tiempo intentar salvar el ayapaneco. En ese entonces tal vez había unas veinte personas más que aún hablaban la lengua en la comunidad. No había materiales didácticos y nunca antes la lengua se había escrito. Manuel improvisó clases con un pizarrón viejo, dos tizas blancas y muchos sueños para su lengua. De la noche a la mañana sería el primer maestro del numde oode en Ayapa.

Manuel enseñando la palabra verdadera en Ayapa
Estas primeras clases de ayapaneco serían las primeras acciones de revitalización. Nunca antes nadie había intentado cambiar el aparente destino fatídico que le esperaba a la lengua. Muchos pensaron que desaparecería sin remedio, pero no Manuel, él resistiría.
Manuel fue un pionero de la revitalización. En alguna ocasión le pregunté por qué se obstinaba tanto en hacer algo por su lengua, sin pensarlo mucho me diría — es mi palabra y la palabra de mi familia —. Eso bastaba, no necesitaría más justificaciones, ese vínculo emocional que tenía con su lengua lo haría resistir hasta sus últimos días.
Era una persona de palabra precisa que gustaba mucho de expresar su opinión de forma clara y sin muchas vueltas. Así era también con el uso del numde oode: preciso, claro y sin vueltas.
Por años le hice toda clase de preguntas, desde las más simples a las más descabelladas (ya saben, curiosidad de lingüista y aprendiz). — ¿Manuel cómo puedo decir x? — En tantos años de preguntas y conversaciones él nunca evadió una sola pregunta. Siempre contestaba de forma precisa y casi a la velocidad de la luz. Este impresionante despliegue de precisión y rapidez era análogo al de un deportista de alto nivel al ejecutar su deporte.
Era muy fácil perder toda noción del tiempo al hablar con él. Siempre sabíamos que teníamos una hora para comenzar a platicar, pero nunca una de término. — La palabra nos lleva — como diría él.
Las pláticas con él eran una experiencia y siempre había tema de conversación, sobre la vida de antes, cosas fantásticas, paranormales o simplemente sobre hechos que ocurrieron hace solo unos días o sobre política.
Manuel participó en toda clase de eventos para promover su lengua. Si había un evento, él no dudaba en participar. Entendía muy bien que para cambiar la situación de su lengua, la gente tenía que saber que aún existía. ¿Cómo intentar salvar algo que no puedes ver?

Manuel con su hijo José en el cierre de curso de verano
Manuel conocía muchas historias que contaba a la menor provocación. A lo largo de todos estos años me compartió un sinfín de historias llenas de color y de enseñanzas. Estas historias se transmitían de padres a hijos en contextos de socialización que dejaron de existir en Ayapa o que fueron invadidos por el español. Por ejemplo, durante los trabajos del tequio y en los funerales. Sin estos espacios, el único lugar donde estas historias vivían era en la mente de los abuelos que aún las recordaban como Manuel.
La historia del Mono y el trueno contada por Manuel
Siempre me pregunté cómo recordaba estas historias que probablemente había dejado de escuchar o contar desde hace más de 70 años. Era como si en su mente se mantenían tan frescas como la primera vez que las escuchó.
La resistencia de Manuel empujó la formalización de un grupo integrado por otros abuelos y jóvenes con la finalidad de intentar evitar la desaparición del numde oode. De manera voluntaria y sin esperar nada a cambio, ofreció su propia casa para que los niños de la comunidad pudieran venir a “buscar la palabra” como Manuel lo decía.
Como maestro de la palabra fue estricto, pero siempre dispuesto a corregir y enseñar cuantas veces fuera necesario. Como aprendiz de numde oode, tuve momentos en los que después de mucho intentar decir una palabra o una frase, él me diría — Todavía no te sale —. Cansado, con los cachetes y con la lengua entumidos pensaba que nunca podría hablar la “palabra verdadera”. Sin embargo, Manuel siempre estaría ahí para seguir corrigiéndome sin importar cuánto me llevase aprender. — Es que te tiene que salir bien la palabra — Me diría.
Manuel era un hombre de carácter y franqueza remarcable. Si algo le molestaba, te lo haría saber de inmediato. Esta misma franqueza y carácter era lo que le permitía seguir resistiendo hasta sus últimos días. Resistir la desaparición de su lengua y resistir el cansancio de su cuerpo marcado por el paso del tiempo.
Pasamos innumerables tardes juntos, él enseñándome y yo intentando aprender a marchas forzadas. Tanto él como yo sabíamos muy bien que no teníamos mucho tiempo. Este sentimiento de urgencia debe de haber estado presente en la cabeza de Manuel. Siempre me pregunté qué hubiera hecho yo en su lugar. ¿Qué habría hecho si toda la responsabilidad de mi lengua y mis ancestros hubiera caído en mí? Probablemente hubiera renunciado, pero no Manuel, él resistiría.
Manuel tenía un sentido del humor particular. Disfrutaba mucho hacer comentarios para provocar una risa. Muchas veces nos encontrábamos en medio de una conversación seria, cuando repentinamente él haría un comentario que le provocaría una carcajada contagiándome sin remedio. A veces pienso que lo hacía para cambiar el ritmo de la conversación. Muy a la imagen de su personalidad, estoy seguro de que no le gustaban las conversaciones monótonas. Siempre buscaría ese momento para cambiar el ritmo de la conversación.
Además de un maestro, Manuel fue un amigo. Nunca imaginé poder tener un amigo 3 veces mayor que yo con el cual compartir una misma pasión: la palabra. Cada despedida era un ritual. Él diría — ya vas a llegar —, aludiendo a que llegaría pronto a mi destino. Acto seguido añadiría — ¿Cuándo vas a volver? — lo que se convertiría en un compromiso. Aun cierro los ojos y escucho su voz clara y precisa diciéndome esto.
Manuel no disfrutaba estar en un mismo lugar sin moverse. Era como si necesitara el movimiento para poder hilar su pensamiento. La palabra se movía con él. El movimiento o golpeteo de sus dedos era inevitable cuando tenía que sentarse para platicar o dar una clase. Aún puedo escuchar tac, tac, tac en el fondo de cualquier historia maravillosa que me contara.
Aunque nunca me atreví a preguntárselo, siempre sospeché que esta aparente aversión por la inmovilidad era producto de su corta, pero traumática experiencia en la escuela, cuando tenía que estar quieto y en silencio. Al mínimo ruido, movimiento o sobre todo palabra en numde oode, habría muy seguramente un castigo físico. Probablemente, él revivía estos episodios a cada clase de numde oode que daba. Pensar esto ahora me hace apreciar y respetar el esfuerzo que hacía. Solo él fue capaz de transformar el dolor en esperanza. Eso es alquimia pura.
Manuel continuó resistiendo hasta que su cuerpo no pudo más, pero nunca abandonó ni su lengua ni la lucha por salvarla. Era un hombre de campo que sabía cómo sembrar. Aunque tal vez no pudo lograr su objetivo, dejó plantada una semilla que está esperando a que algún día retoñe. Mientras la semilla de la lengua siga ahí, la resistencia de Manuel está intacta, ese es su legado. La resistencia no es un destino sino un viaje.
Una tarde lluviosa de febrero sería la última vez que platicaría con Manuel como lo habíamos hecho tantas tardes desde que nos conocimos. Después de repetir infinidad de veces una frase, ya sin saliva y desesperado, él me diría — como que ya te sale la palabra —. Así cerramos un ciclo, él pensando que finalmente aprendí algo y yo con un poco de satisfacción de finalmente haber podido hablar la palabra verdadera.

La última vez que platicamos la pabra
En mis recuerdos el tiempo se detuvo y veo a Manuel como el primer día que nos conocimos. Pienso que él estará ahí, en la puerta de su casa, lleno de energía, viendo a la gente pasar y que al vernos intercambiaremos una sonrisa…
Gracias Manuel. Nos vemos mañana — ya vas a llegar —.
1 respuesta
[…] Más allá – mucho más allá – de mi proprio trabajo con él, quiero recomendarles el recuerdo que hace Jhonnatan Rangel en su blog. […]